REPARANDO EL RITUAL, muestra individual en HIPERESPACIO, se puede visitar hasta mediados de Septiembre, en Pérez Castellanos 1372, Ciudad Vieja, Montevideo.
En los últimos tiempos me he dedicado a explorar, entre otras cosas, el lenguaje de la pintura sobre otros soportes, y formatos, diferentes al de la tela o bastidor en blanco, en esa búsqueda me ha interesado mucho el trabajo de pintura sobre imágenes, fotos, en diversos papeles; papel foto, de impresión, fotos impresas en baja calidad, sobre libros y catálogos, pintura suspendida.
Pero por sobre todo el trabajo sobre imágenes abandonadas, o semis abandonadas, fotos familiares, imágenes de libros viejos, o inventarios de remates; fotos compradas en la feria, o encontradas en la calle; vienen siendo parte del soporte de estas obras.
Como en una especie de acto criptográfico, voy extrayendo fragmentos del contenido más relevante. Se crea una trampa en la cual la información principal parece no estar a simple vista. En esta obra, se produce un desplazamiento, en donde el significante es despojado de su origen, en vías de un nuevo contexto de significación.
Apropiándome de imágenes con la excusa de reconquistarlas, de volverlas a poner en el centro. Como en un rescate del ritual, ese de sentarse a mirar las fotos, de reunirse, de apreciar los objetos, y las escenas, la casa. En un acto desesperado de no querer soltar la memoria.
La fragmentación, geometrizacion, anulación y ocultamiento, son algunos de los procedimientos utilizados, para poner en evidencia la relación existente entre la corporalidad iconográfica, y el mundo contemporáneo. Enfatizando el carácter material de las imágenes, y la fragilidad de los cuerpos representados. Acentuando también el anonimato, y la doble capa, obligando al espectador a desviar la atención, y dar sentido a la escena.
Se intervienen las imágenes, potenciando el gesto estético político. Como en una arqueología de lo público, reutilizando el pasado para crear nuevas codificaciones, en una época que se caracteriza por el predominio de las economías digitales y la sobreproducción visual.